viernes, 2 de noviembre de 2012

La educación que nos trajo... aquí.

No sé muy bien a razón de qué (posiblemente por el continuo bombardeo de malas noticias o por la conversación con unos amigos sobre la educación actual) escribí sobre la educación que daría a mis hijos, en caso de que les haga el mal favor al tenerlos. Llevado por la rabia de ese momento creí en fomentar en ellos el egoísmo, la capacidad de negar sus errores, mentir para su beneficio y la visión oportunista. Ahora, más calmado sé que no será así y que probablemente cometa el mismo error que mis padres al transmitirme valores como creer en el bien y cultivar la paz a mi alrededor con el amor, la paciencia y la generosidad. Sin embargo, creo que debería inculcar a mis hijos algo de instinto animal por la cruel supervivencia que, lamentablemente, yo no tengo. Curiosamente, hace unos días vi una escena de una película en la que un grupo de personas estaba encerrado en un ascensor a punto de descolgarse. El protagonista policía se afanaba por rescatar una a una las víctimas mientras que cada vez el cable del ascensor cedía un poco más y la cabina bajaba. Lógicamente, alguien sería la última persona en salir, si lo lograba. Pues, seguramente, esa persona sería yo. Así que no creo que yo sea la persona adecuada para educar a unos niños con el fin que se desenvuelvan en una sociedad que hemos construido nosotros, sus padres.

Cuando nuestros hijos sean mayores y comprendan en qué momento de la historia de España nacieron nos recriminarán por nuestras elecciones y acciones. Muchas veces presumimos, al igual que nuestros padres, de haber disfrutado de una educación mejor que la que se imparte hoy en día, y no solo me refiero en los colegios. Si la educación y la transmisión de valores definen la personalidad, qué falló en nuestra infancia para que actualmente nos encontremos donde estamos. ¿no somos nosotros, las personas de entre 25 y 40 años las que hemos ido definiendo este panorama? Estoy de acuerdo en que los gobernantes, demás políticos y otros mangantes son más mayores, pero nosotros llevamos unos años votando y tomando decisiones? ¿En nuestra educación no nos enseñaron a detectar las mentiras y a los farsantes? Por qué hemos permitido que nuestros derechos laborales se estén perdiendo; que nuestro cada vez más escaso salario sea para los bancos; que los productos básicos sean más caros; que suban y creen nuevos impuestos; que se hundan los comercios a favor de las grandes empresas. Por qué hemos permitido una sociedad para nuestros padres y abuelos en la que se les dificulta seguir aprendiendo y ser útiles; que se les deja morir por “viejos” al encarecer los medicamentos y por no hospitalizarlos cuando es económicamente desfavorable. Por qué hemos permitido que los niños se hacinen en aulas incondicionadas; que estén alejados de sus padres desde los cuatro meses de vida…

 Me siento responsable de donde hoy estamos y, aunque fui feliz durante mi infancia, me pregunto que faltó en mi educación. Qué no me enseñaron mi familia y profesores.

jueves, 25 de octubre de 2012

El caracol que se come el arroz


Desde agosto de 2009 ha ido creciendo imparablemente una población de nuevos habitantes en el delta del Ebro hasta sobrepasar los tres millones de individuos. Según las previsiones permanecerán durante una larga temporada con la amenaza de instalarse en la Albufera de Valencia y llegar hasta Aragón. Últimamente, el gobierno catalán se ha visto obligado a actuar con más firmeza debido a que han aparecido nuevas colonias en el margen derecho del delta, donde antes no habían. Esta nueva especie se mueve con rapidez, a pesar de tratarse de caracoles. Los caracoles manzana han invadido más de 1.000 hectáreas del margen izquierdo del delta y ahora amenazan el margen opuesto. Se sospecha que alguien ha esparcido caracoles en diferentes puntos a lo largo del delta. Los Mossos d’ Esquadra han abierto una investigación para buscar al culpable de la suelta. El gobierno catalán ha gastado más de 3 millones de euros contra esta plaga sin lograr su erradicación (elpais.com) y el Comité Fitosanitario Permanente de la Unión Europea aprobó el pasado septiembre una partida de 1,1 millones de euros para luchar contra los organismos nocivos presentes en la UE, entre los que se encuentra el caracol manzana (valenciafruits.com). Las comunidades colindantes con Cataluña y el Ministerio de Medio Ambiente han puesto en marcha medidas preventivas para evitar la expansión de la plaga. Estas medidas se centran en la prohibición de la importación de dicho caracol, ya que es un organismo muy frecuente en los acuarios, y en la desinfección obligada bajo certificado de las cosechadoras (levante-emv.com). Los agricultores de Aragón se muestran especialmente preocupados por la posible llegada del molusco, ya que supondria un golpe mortal para un sector previamente castigado por la sequía, el mejillón cebra, la mosca negra y la almeja asiática. Por este motivo las cooperativas vigilan de forma exhaustiva la limpieza de las maquinarias procedentes de Cataluña (heraldo.es).

EL ORIGEN
El caracol manzana es recientemente conocido en España pero es originaria de Sudamérica y fue introducido en 1979 en Taiwan y Japón como alimento. Su comercio se extendió por toda Asia oriental a principios de los ochenta pero su consumo no fue enteramente aceptado. Las empresas cerraron y abandonaron o liberaron los caracoles y sus huevos a las aguas más cercanas. Los arrozales del sureste asiático fueron devastados. Solamente en 1990, Filipinas contabilizó pérdidas de más de 28 millones de dólares. La plaga siguió extendiéndose hasta Texas y California. Actualmente, de los 3 millones de hectáreas destinadas al cultivo de arroz en todo el mundo casi la mitad está plagada por el caracol manzana (madrimasd.org).

BIOLÓGICAMENTE INVENCIBLE
La imprudencia de mucha gente ha puesto en juego a una especie con un alto potencial invasor debido a sus características biológicas. Además del elevado número de huevos por puesta (más de 300), estos organismos alcanzan su madurez sexual en 60 días y pueden vivir hasta 4 años. Son tremendamente voraces. Se alimentan de los tallos de la planta joven del arroz, de otros caracoles, algas y peces muertos. Están adaptados a aguas poco oxigenadas porque combinan pulmones y branquias. En las épocas de sequía o de temperaturas inferiores a 18ºC pasan a un estado de inactividad en el que se entierran en el fango donde pueden respirar gracias a un sifón que les conecta con la superficie.

LAS SEMI-SOLUCIONES
Las soluciones más eficaces que se están llevando a cabo en todo el mundo para reducir la población del caracol manzana son la prevención de su expansión y las recolecciones manuales de cada individuo, pero debido al elevado número de estos se convierte en una solución inviable. Otras opciones son: eliminar la vegetación de las colonias para evitar las puestas sobre los tallos; excavar zanjas en el fango donde se esconden; usar molusquicidas, aunque no son específicos y utilizar sus predadores naturales, pero solamente son anátidas y no son suficientes para hacer frente al problema (madrimasd.org).

La plaga del caracol manzana es otro ejemplo, por un lado, de la fragilidad de los ecosistemas artificiales destinados preferentemente a la alimentación humana y, por otro, del peligro del tráfico incontrolado e irresponsable de especies exóticas. 

martes, 9 de octubre de 2012

Ay que no llegamos a Kioto


2012 no está lejos de terminar y con él finaliza el plazo impuesto desde el Protocolo de Kioto en que España se comprometía a no superar el 15% de las emisiones de CO2 respecto a las emisiones de 1990. Si este es el compromiso, la realidad es que a fecha de 2010 se emitió un 22,9% más que en 1990. ¿Cúales son las opciones que le quedan a España si ya ha superado su límite? Aunque parezca increíble, esta cifra puede reducirse. En los últimos años, España ha estado comprando Derechos de Emisión de CO2 por un total de más de 800 millones de euros (europapress.es).

El Mercado de Derechos de Emisión de CO2 se creó en 2003 para combatir el cambio climático en base a la imposición de un precio a la tonelada de CO2 emitida por las industrias más contaminantes, como son las que forman parte de los sectores del cemento, la siderurgia y de las acerías (cincodías.com). El Sistema Europeo del Comercio de Derechos de Emisión adjudica a cada estado miembro un número de millones de toneladas de CO2 a emitir. Número que ha reducido de un periodo a otro. Independientemente, cada país reparte los derechos asiginados a las diferentes industrias de los sectores implicados en el Mercado de Derechos de Emisión. Un porcentaje de los Derechos asignados son gratuítos pero año a año están siendo reducidos, lo que obliga a las empresas a gastar más dinero en emitir CO2, es decir es estar activas. En el periódo 2005-2007 España dispuso de 400 millones de toneladas (MTn) de CO2 de los cuales un 40% fue asignado al sector eléctrico e industrial y el 60% restante a los llamados sectores difusos en el que el transporte es el más contaminante. El periódo 2005-2012 sufrió una importante reducción (331 MTn) y no pueden cederse Derechos de un periodo a otro. Como ejemplo, en 2009, España, mediante el Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión, asignó 153,9 MTn de CO2 a 1.091 factorías, las cuales emitieron 10 MTn más (lavanguardia.com). Cuando ocurre esta situación las empresas tienen tres opciones: a) contactar con otras empresas que tienen un excedente de Derechos de Emisión para comprárselos; b) buscar intermediarios que faciliten la compra-venta; c) acudir a la Bolsa de CO2, Sendeco2.com (arboliza.es).

A pesar del enorme gasto económico (sin mencionar el gasto medioambiental) que ha realizado España durante los últimos años en las energías renovables, nuestro país es el segundo, después de Japón, en comprar Derechos de Emisión. La última inyección de dinero en la compra de aire limpio con derecho a ensuciarlo ha sido de 40 millones de euros para tener 100 MTn de CO2. Estos Derechos pertenecían a Polonia. Según el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, afirma que ha sido una buena compra debido al bajo precio al que está ahora cada Derecho de Emisión (elmundo.com), ya que a principios de año tenían presupuestado 500 millones para las mismas toneladas de CO2. Una ganga. Desde el inicio de la crisis, el precio de Tn de CO2 ha bajado de forma imparable. El Mercado de Derechos de Emisión fue creado para que una Tn de CO2 costase entre 20€ y 50€, lo que forzaría a las industrias a buscar tecnologías más limpias y reducir las emisiones de gases invernadero. Sin embargo, la crisis financiera y económica que estamos viviendo también ha llegado al aire limpio. En las últimas semanas ronda los 8€ la tonelada de CO2 pero este precio está sujeto, al igual que la Bolsa, a la demanda y a los rumores. La crisis económica ha cerrado muchas industrias, por lo que la emisión de CO2 global se ha reducido. Debido a que existen más Derechos disponibles para el resto de industrias que permanecen abiertas y las que deben cerrar venden sus bonos, el precio desciende por falta de demanda. Así que existe más Derechos de Emisión en el Mercado que necesidades de las empresas. Esto marca una tendencia a cero el valor de la Tn de CO2 (h2tconsultores.com). El precio más bajo alcanzado ocurrió en 2007 con un valor de 0,02€/Tn CO2. Por otro lado, la eliminación de Derechos de Emisión influiría sobre el precio de Tn de CO2. Por ejemplo, a finales de 2011 corrió el rumor que se iban a retirar 1.400 MTn y el precio subió de 7,48€ a 9,75€. Sin embargo, después de que dichos Derechos no iban a ser eliminados el precio volvió a bajar. Con el fin de salvar el negocio del CO2, empresas tan poderosas como Shell, Acciona, Alstom y Philips pidieron al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, que retira un número de Derechos para que los precios subieran (cincodías.com).

Las consecuencias que pueden tener la bajada del precio de los Derechos son que las empresas no se preocupen de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, ya que emitir CO2 sería más barato. Además, las empresas no renunciarían a seguir quemando combustibles fósiles, la forma de obtención de energía que más CO2 emite (h2tconsultores.com).

Curiosamente existen empresas que han sido beneficiadas por sus propias crisis, ya que su obligada reducción de la actividad industrial se reflejó en un descenso de las emisiónes de CO2 y en un excedente de Derechos de Emisión previamente asignados. La venta de dichos Derechos ha llegado, en algún caso, a sanear sus propias finanzas (h2tconsultores.com).

Entre las opciones barajadas para estimular el precio del CO2 está la inclusión de otros sectores al Mercado de Derechos de Emisión, como se ha hecho desde principios de 2012 con las aerolíneas que también deben pagar por Tn de CO2 en cada vuelo en territorio europeo. Además, el 1 de enero de 2013 entrará en vigor el Régimen de Susbata de Derechos y no la asignación premeditada de estos (actualidadjurídicaambiental.com).

Como conclusión veo que todo tiene un precio y la burbuja que pretendieron inflar a costa del aire limpio empezó pinchada. Ni siquiera los negocios basados en el medio ambiente que pretender “salvarlo” funcionan. Creo que el desastre medioambiental es inevitable a no ser que los valores relacionados con la honestidad y la humildad guien a la humanidad.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Sin entrar en detalles.


Pretendía plasmar fragmentos de un artículo publicado ayer en el diario EL PAIS de César Molina sobre la forma en la que se ha hecho política en España desde la Transición y cómo ha desembocado en la actual situación de crisis cuando, antes de publicarlo, he buscado un poco sobre este señor y la primera búsqueda que me ha aparecido ha sido un artículo titulado “Desmontando a César Molina y su teoría de la clase política española en el que su autor, Javier Parra, lo discunte en numerosos puntos. Mientras yo me he quedado con el mensaje general del texto, Javier Parra analiza puntos más precisos que no he tenido en cuenta. Por ejemplo se preocupa de que César Molina se refiera a los políticos como una clase, que generalice a todos los políticos metiendo en un único caso a todos y acusándoles a la vez de ser los responsables de la desastrosa situación del país y que utilice al Rey como ejemplo a seguir. Finalmente, critica que el cambio a un sistema electoral mayoritario perjudicaria a los minoritarios. Estoy de acuerdo con Javier Parra en que no todos los políticos son iguales, que los responsables de todo esto son los del PP y el PSOE, como mínimo, que citar al Rey en el artículo sobraba a mi parecer y que todos los partidos políticos deben tener las mismas oportunidades. Pero como he dicho me he quedado con el mensaje general pensando siempre en los políticos que nos han gobernado y gobiernan, sin llegar a entender cuál puede ser la mejor solución legal, sino que solo se me ocurre que lo mejor es ponerlos a trabajar de peones en las carreteras y edificios que han quedado paralizados hasta que devolvieran en litros de sudor todos los millones de euros que han malgastado y se han guardado.

Estos son los enlaces de cada artículo:
http://politica.elpais.com/politica/2012/09/08/actualidad/1347129185_745267.html
http://www.larepublica.es/2012/09/desmontando-a-cesar-molinas-y-su-teoria-de-la-clase-politica-espanola/ 

Aún a pesar de las discrepancias surgidas con el artículo de César Molina, muestro parte de él.

Se plantea y responde a las siguientes preguntas:

1-      “¿Cómo es posible que, tras cinco años de iniciada la crisis, ningún partido político tenga un diagnóstico coherente de lo que se está pasando a España?
2-      ¿Cómo es posible que ningún partido político tenga una estrategia o un plan a largo plazo creíble para sacar a España de la crisis? ¿Cómo es posible que la clase política española parezca genéticamnte incapaz de planificar?
3-      ¿Cómo es posible que la clase política española sea incapaz de ser ejemplar? ¿Cómo es posible que nadie […] haya pedido disculpas?
4-      ¿Cómo es posible que la estrategia de futuro más obvia para España –la mejora de la educación, el fomento de la innovación, el desarrollo y el emprendimiento y el apoyo a la investigación- sea no ya ignorada, sino masacrada con recortes por los partidos políticos mayoritarios?”

LA HISTORIA

Considera que la actual clase políltica se asemeja al monstruo de Frankenstein, al que se le implantó el cerebro equivocado. “Cuatro imponderables propiciaron la gestación del monstruo.

En primer lugar, el sistema electoral proporcional, con listas cerradas y bloqueadas, ha creado una clase polítca profesional muy distinta de la que protagonizó la Transición. […] Este sistema ha terminado por convertir a los partidos en estancias cerradas llenas de gente en las que, a pesar de lo cargado de la atmósfera, nadie se atreve a abrir las ventanas. No pasa el aire, no fluyen las ideas, y casi nadie en la habitación tiene un conocimiento personal directo de la sociedad civil o de la economía real. La política y sus aledaños se han convertido en un modus vivendi que alterna cargos oficiales con enchufes en empresas, fundaciones y organismos públicos y, también, con canonjías en empresas privadas reguladas que dependen del BOE para prosperar.

En segundo lugar, […] el Estado de las autonomías inicialmente previsto, que presumía una descentralización controlada de “arriba abajo”, se vio rápidamente desbordado por un movimiento de “abajo arriba” liderado por élites locales que, al grito de “¡no vamos a ser menos!”, acabó imponiendo la versión de café para todos del Estado autonómico.

[…] A partir de una Administración hipertrofiada, la nueva clase política se había asegurado un sistema de captura de rentas –es decir, un sistema que no crea riqueza nueva, sino que se apodera de la ya creada por otros- por cuyas alcantarillas circulaba la financianción de los partidos.

En tercer lugar, […]. El poder dento de los partidos políticos se descentralizó a un ritmo todavía más rápido que las Administraciones públicas. […] se aceleró la descentralización del control y la supervisión de las Cajas de Ahorro. Las comunidades autónomas se apresuraron a aprobar sus propias leyes de Cajas y, una vez asegurado su control, poblaron los consejos de administración y cargos directivos con políticos, sindicalistas, amigos y compinches. […] Las Cajas tuteladas por los Gobiernos autonómicos hicieron proliferar empresas, organismos y fundaciones filiales, en muchas ocasiones sin objetivos claros aparte del de generar más dietas y más nóminas.

Y, en cuarto lugar, […] la clase política española se ha dedicado a colonizar ámbitos que no son propios de la política como […] el Tribunal Constitucional, el Consejo General del Poder Judicial, el Banco de España, la CNMV, los reguladores sectoriales de energía y telecomunicaciones, la Comisión de la Competencia… La politización a la que han sido sometidos ha terminado con su independencia, provocando una profunda deslegitimización de estas instituciones y un severo deterioro de nuestro sistema político. Al tiempo que invadía ámbitos ajenos, la política española abandonaba el ámbito que le es propio: el Parlamento. […]La quibra de Bankia es sólo el último de una larga serie de casos que el Congreso de los Diputados ha decidido tratar como si fuesen catástrofes naturales […] en el que aunque haya víctimas no hay responsables.

LAS BURBUJAS

[…] Nadie dentro del sistema pone en cuestión los mecanismos de capturas de rentas que constituyen el interés particular de la case política española.

[…] En España la clase política ha inflado la burbuja inmobiliaria por acción directa, no por omisión ni por olvido. Los planes urbanísticos se fraguan en complejas y opacas negociaciones  de las que, además de nuevas construcciones, surgen la financiación de los partidos políticos y numerosas fortunas personales, tanto entre los recalificados como entre los recalificadores […]

Recordemos la burbuja de las energías renovables. España representa el 2% del PIB mundial y está pagando el 15% del total global de primas a las energías renovables […] Para financiar las primas, las empresas y familias españolas pagan la electricidad más cara de Europa, lo que supone una grave merma de competitividad para nuestra economía […]

La última burbuja […] es la formada por las innumerables infraestructuras innecesarias construidas en las últimas dos décadas a costes astronómicos para beneficio de constructores y perjuicio de contribuyentes. Uno de los casos más chirriantes es el de las autopistas radiales de Madrid. […] Los constructores cobraron de las concesionarias por construir las autopistas y, al constatarse que no había tráfico, amenazaron con dejarlas quebrar. Los principales acreedores eran ¡oh sorpresa! las Cajas de Ahorro. Los más de 3.000 millones de deuda nadie sabe cómo pagarlos y acabarán recayendo sobre el contribuyente.

LA TEORÍA

La clase política española no solo se ha constituido en un grupo de interés particular […] sino que ha dado un paso más, consolidándose como una élite extractiva […] que se caracteriza por:

“Tener un sistema de captura de rentas que permite, sin crear riqueza nueva, detraer rentas de la mayoría de la población en beneficio propio. Tener el poder suficiente para impedir un sistema institucional […] que distribuya el poder político y económico de maner amplia, que respete el Estado de derecho y las reglas del mercado libre. Abominar la destrucción creativa, que caracteriza al capitalismo más dinámico.”

César Molinas encuentra las respuestas a las cuatro preguntas iniciales:

1-     “Han sido sus mecanismos de captura de rentas los que la han provocado y eso, claro está, no lo pueden decir. La clase polñitica española tiene que defender, como está haciendo de manera unánime, que la crisis es un acto de Dios, algo que viene de fuera, imprevisible por natrualreza y ante lo cual solo cabe la resignación.
2-      La clase política española, como élite extractiva, no puede tener otra estrategia de salida de la crisis distinta a la de esperar que escampe la tormenta. Cualquier plan a largo plazo, para ser creíble, tiene que incluir el desmantelamiento de los mecanismos de captura de rentas de los que se beneficia. Y esto no se plantea.
3-      Nadie acostumbra a pedir perdón por defender su interés particular. No lo hicieron los controladores y no lo harán nuestros políticos.
4-      Tal y como establece la teoría de las élites extractivas, los partidos políticos españoles comparten un gran desprecio por la educación, una fuerte animadversión por la innovación y el emprendimiento y una hostilidad total hacia la ciencia y la investigación. Las estridentes peleas sobre la Educación para la Ciudadanía contrastan con el espeso silencio sobre los problemas relevantes de nuestro sistema educativo. La innovación y el emprendimiento languidecen en el marco de regulaciones disuasorias y fiscalidades punitivas. Y el gasto en investigación científica es concebido como suntuario y recortado con saña a las primeras de cambio.

LA PREDICCIÓN

[…] Hacen falta reformas en profundidad que están aún inéditas y que reducirán las principales fuentes de rentas capturadas por la clase política. Por otra parte, para volver a crecer, la economía española tiene que ganar competitividad. Las reformas necesarias para que eso ocurra dificultarán la generación de nuevas burbujas.

[…] Deliberadamente, el Gobierno confunde reformas con recortes y subidas de impuestos y ofrece los segundos en vez de las primeras, con la esperanza de que la tempestad amaine por sí misma y, al final, no haya que cambiar nada esencial. Como eso no va a ocurrir, en algún momento la clase política española se tendrá que plantear el dilema de aplicar las reformas en serio o abandonar el euro. Y esto, creo yo, ocurrirá más pronto que tarde.

[…] Yo veo probable que en los dos partidos mayoritarios españoles crezca muy deprisa el sentimiento “pro peseta”. La confusión inducida entre recortes y reformas tiene la consecuencia perversa de que la población no percibe las ventajas a largo plazo de las reformas y sí experimenta el dolor a corto plazo de los recortes que, invariablemente, se presentan como una imposición extranjera. De este modo se crea el caldo de cultivo necesario para, cuando las circunstancias sean propicias, presentar una salida del euro como una defensa de la soberanía nacional ante la agresión exterior que impone recortes insufribles al Estado de bienestar […]

Una salida del euro […] sería desastrosa para España. Implicaría […] no solo una vuelta a la España de los 50 en lo económico, sino un retorno al caciquismo y a la corrupción en lo político y en lo social que llevaría a fechas muy anteriores y que superaría con mucho a la situación actual, que ya es muy mala.

domingo, 2 de septiembre de 2012

A la caza del lobo



A continuación voy a poner de manifiesto hasta donde llega la inteligencia de un grupo de personas a la hora de gestionar el dinero. Lo voy a hacer con un caso concreto ocurrido en el Parque Nacional de los Picos de Europa y con la problemática surgida entre los ganaderos y la población de lobos de la zona.

En torno al lobo existen dos puntos de vista contrarios: la presencia del lobo amenaza el ganado generando graves pérdidas económicas, y la especie del lobo está amenazada por la intrusión de la ganadería en su hábitat. Como parece que lo que mueve el mundo es el dinero (el poder o el sexo, que viene a ser lo mismo, y no el amor) enfocaré el tema desde el primer punto de vista, aunque no creo que pueda evitar soltar algún ramarazo del segundo.

Desde el punto de vista antropocéntrico todo aquello que comporte pérdidas económicas ha de atajarse de la forma más rápida posible. Así que el razonamiento seguido es muy sencillo. Si el ganado da dinero y el lobo mata ganado, la solución de la ecuación es matar al lobo. Esta es la Resolución del 1 de agosto 2012 del Director del Parque Nacional (P. N.) de los Picos de Europa en la que se autoriza al control poblacional del lobo dando caza a seis ejemplares (Europapress). La gota rebasó el vaso cuando el 21 de agosto mataron a un lobo objeto de un estudio. Este lobo, conocido por Marley por los técnicos de las investigaciones, disponía de un sistema GPS desde finales de octubre del pasado año con el fin de observar sus desplazamientos y valorar los movimientos de los diferentes individuos de las manadas.

Todo estudio requiere de una inversión económica para la contratación de personal y la compra de material técnico. Algunos de los presupuestos de los proyectos enfocados en el estudio de los lobos en los Picos de Europa son los siguientes: 150.000€ a la empresa Tragsa para el proyecto “Seguimiento del manejo de la fauna en el P. N. de los Picos de Europa, 2010-2012”; 240.000€ a A.RE.NA, S.L para la asistencia técnica en el “Seguimiento de poblaciones de cánidos en el P.N. de los Picos de Europa”; 55.000€ en 2010 y 59.000€ en 2011 para “Asistencia técnica para la captura en condiciones de seguridad controlada, el radiomarcaje y el seguimiento satelital de lobos” (Europapress). En total  más de 500.000€ en tres años para estudiar una especie a la que luego se le da caza. Algo que noto incongruente.

Lobo como especie cinegética

La Resolución citada tuvo una salida facilitada previamente por la aprobación por parte del Gobierno asturiano de catalogar al lobo como especie cinegética para controlar su población y reducir los daños ocasionados a la ganadería. Mercedes Fernández (basta ya de no dar nombres y referirnos a “los políticos” como entes abstractos) afirmó que las batidas deberían realizarse por los lugareños y que deberían agilizarse el pago a los damnificados (Europapress).

Trece grupos ecologístas acusan que la Resolución dictada por la Consejería de Agroganadería carece de argumentos técnicos, sociales y económicos, y que se actúa en la clandestinidad al no figurar públicamente en el BOPA ni en el BOE. Estos grupos niegan que la población de lobos haya crecido y que los daños no se reflejan claramente. Los datos en cuanto al ganado perdido por los lobos se reflejan en el “Informe de gestión de dirección del P.N.” en el periodo 01/01-06/07 de este año: 11 ovejas, 5 corderos, 7 cabras, 4 cabritos, 7 terneras y 6 potros. La mencionada resolución parece infringir el punto 3.2d) del Plan de Director de la Red de P.N. al no aportar pruebas suficientes que acrediten la proliferación del lobo (un ligero incremento no es considerado proliferación) y de los daños significativos. Además, afirman que la persecución administrativa del lobo viene presionada por el sector ganadero que desea que se extermine el lobo del P.N. (ecoticias.com, ABC.es).

Ganaderos vs lobos

Los ganaderos consideran insuficiente la medida de matar 47 lobos y dos camadas cada año y así quedó reflejado al aparecer en la puerta de la Consejería de Agroganaderia (Infesto, Asturias) un lobo decapitado (schnauzi.com).

Sin embargo he encontrado datos de los daños generados al ganado en los últimos años en Asturias: 2.905 reses en 2008; 3.596 en 2009 y 3.625 en 2010. Con un coste en las correspondientes indemnizaciones de 945.500€ en 2009 y más de 1.000.000€ en 2010 y que se han contabilizado los datos más altos del número de lobos registrados en el “Programa anual del control de la población de lobos en Asturias”. Por otra parte, como en todo lo que administra el humano, existen fraudes en las solicitudes de los daños. Por este motivo, los conservacionistas proponer priorizar los pagos a aquellos ganaderos que adopten buenas prácticas como quitar el ganado de los montes de uso público en las épocas del año no permitidas o que el ganado disponga de licencia de los pastos (elcomercio.com).

La convivencia del mundo ganadero con el lobo es un tema muy complejo como para incentivar la eliminación del cánido de los montes asturianos. En realidad, la mayor amenaza para el ganado la supone los lobos erráticos, aquellos que no pertenecen a manadas. A diferencia de las manadas, que cazan para mantener las crias, los lobos solitarios matan indiscriminadamente. Pero ¿cuál puede ser el origen de los lobos erráticos? Una causa puede ser la propia caza de los lobos que puede dejar a muchos lobeznos desamparados si la madre es abatida. Otros problemas que rondan sobre el lobo es que la Unión Europea prohíbe que se dejen animales muertos en los montes. Los lobos necesitan un quilo de carne diaria, por lo que la desaparición de la carroña en los montes los obligan a buscar otro alimento. La caza de animales domésticos es más sencilla. En agosto cazan preferentemente el ganado bovino y equino en las altas montañas, mientras que en invierno, al refugiarse los no lanudos, se inclinan por las cabras y las ovejas. A diferencia de otras partes de la península, en Asturias no abundan las presas como liebres y conejos, sino los jabalíes y corzos que son más difíciles de cazar. Es importante comentar que los propios ganaderos eliminaron las barreras defensivas de antaño (establos o perros pastores) cuando el número de lobos descendió tan bruscamente en el pasado. Por último, el 71% del territorio de la provincia de Asturias es propicio para la vida del lobo (elcomercio.com).

Las presas del lobo

Para terminar recuerdo que hace unos meses se anunció la necesidad de abatir el exceso de jabalíes de Asturias. En ese momento pensé que si no eliminaran a los lobos (sus depredadores naturales) no sería necesario eliminar los jabalíes. Sobre esta noticia destacan que tanto los ciervos como los jabalíes suponen una amenaza para una especie en peligro de extinción, el urogallo (pacma.es), porque pastan por las mismas zonas. Para controlar la población de estos animales se organizaron diferentes batidas, al igual que ha ocurrido anteriormente en Castilla-León, las cuales fueron un éxito por la efectividad del número de piezas abatidas y por el sentimiento participativo que tienen los lugareños en la gestión del P.N. (cazayarmas.org). Al final de todo resulta que la caza del lobo se debe a salvar el urogallo (otra especie cinegética). Tal es el esfuerzo para su salvación que en el periodo 2010-2012 se han gastado 3,5 millones de euros en desbrozar matorrales con maquinaria pesada para que el pasto y los arándanos (alimento del urogallo) fuesen más abundantes. Contrariamente, existen poblaciones estables en bosques no manipulados carentes de pastizales (parquenacionalpicosdeeuropa.blogspot.com).

jueves, 28 de junio de 2012

Frustrante Cumbre de Rio+20


El planeta sigue sufriendo los mismos problemas y con ello el ser humano también sufre, aunque individualmente muchos nosotros no nos demos cuenta de ello. Y no solo nosotros, sino que, al parecer, las 50.000 personas que se reunieron desde el 20 al 22 de junio en la Cumbre del Clima en Rio de Janeiro, 20 años después, tampoco saben qué ocurre donde pisan o no quieren ponerle remedio.

Para simplificar expondré qué es lo que le ocurre a la Tierra medioambientalmente hablando: aumenta la temperatura global; aumenta el nivel del mar; existe mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos; desciende la superficie de los glaciares; disminuye la biodiversidad; ocurren más migraciones; aumenta la probabilidad de contraer enfermedades infecciosas; medio mundo se muere de hambre y el otro medio se muere de sobrepeso…

¿Qué tenían que haber tratado los 130 jefes de Estado presentes en la Cumbre y no hicieron? Impulsar la financiación de políticas a favor del medio ambiente; crear una agencia medioambiental de la ONU; impulsar medidas de protección de los océanos; reducir o eliminar los subsidios hacia los combustibles fósiles; erradicar la pobreza…

¿Por qué se cree que no ha habido acuerdo alguno sobre los anteriores puntos? Algunas de las razones son: EEUU se niega a tomar medidas al respecto (Obama no acudió a la Cumbre); Europa, con una política algo más pro-medioambiente, ha perdido poder durante los años de crisis (Merkel tampoco se presentó); China como nueva potencia económica ya contribuye al deterioro del planeta y también se niega a restringir el consumo de petróleo y carbón; se utiliza la existencia de la crisis de muchos países como coartada para no invertir en medio ambiente; se ha desviado la atención de los temas de cambio climático y biodiversidad hacia la pobreza (cuando todo está estrechamente relacionado) y se fomenta la idea de invertir en procesos con efectos inmediatos (la inversión en el cambio climático implica cambios a medio y largo plazo).

De estos días de reuniones se ha sacado en claro un borrador que plantea los problemas actuales sin proponer medidas contra ellos y que ya estaba redactado antes del día 20 de junio. Lo que significa que los reunidos en Rio se encontraron con la faena hecha antes de que llegaran. De esta forma se ha evitado que no les ocurriera lo de Copenhague en 2009, que tuvieron que quedarse la última noche de las reuniones redactando un informe que resultó ser poco ambicioso como viene siendo costumbre.

Las conclusiones que se extraen de los eventos que tienen como finalidad tratar temas de medio ambiente son siempre las mismas: siguen perdiendo los países pobres porque seguirán muriendo de hambre, ahogados por tsunamis y enterrados por terremotos; perderemos especies valiosas, incluso económicamente (cosa que pocos entienden); gastaremos más energía sucia y radiactiva; comeremos alimentos manipulados y contaminados;  beberemos agua a precio de coca-cola y seremos enfermos crónicos. ¿Aún creemos que la salud ambiental no debe interesarnos?

Finalmente, lo único bueno que hemos sacado los españoles de esta Cumbre del Clima Rio+20 es que durante unos minutos nos quedamos sin presidente de Gobierno y sin sus medidas “duras pero necesarias”. Eso sí, se lo encaramaron a los pobres de las Islas Salomón.

domingo, 20 de mayo de 2012

La masa informada.


Hace unos días, en el autobús, escuché una conversación que entablaba un grupo de cuatro chicos y chicas, supongo que sobre los dictadores durante la historia.

-          Hace un par de meses… estaba Gadafi. Uno de Colombia- comentó una de ellos.
-          De Libia- corrigió otro.

La conversación continuó:

-          Pues Hitler hizo lo que hizo porque no se quería a sí mismo- Remató la primera.

Ya no recuerdo exactamente cómo continuó, pero tuve la sensación de que cada uno expuso unos datos que intentaban recordar, lo que les llevó de un lado a otro sin ninguna conexión. A partir de esto empecé a divagar y a relacionar nuestra forma de comunicarnos y mantener una conversación actualmente con el uso de Facebook y Twitter como herramientas para informarnos. Hoy más que nunca tenemos disponible fácilmente una ingente cantidad de información, pero a pesar de esta capacidad creo que nuestro acceso a ella se limita generalmente a informarnos a base de titulares.

Nuestro deseo de conocer todo lo que ocurre y la posibilidad de acceder a la enorme masa informativa, nos puede llevar a una sensación de impotencia intelectual y al colapso mental fulminando nuestra capacidad crítica. Esto impide que podamos expresar realmente nuestras ideas, convirtiéndonos en meros transportadores de titulares de noticieros. De esta forma seguimos comportándonos como una masa que presume de una falsa de idea de estar bien informados. La información es necesaria para obtener los datos, pero estos han de ser contrastados y analizados para que podamos tener nuestra propia opinión que contrastará con la opinión de los demás. Seguramente no tengamos razón, ni el resto tampoco, porque aparte de que nos llegue la información sesgada e incompleta (pero eso es otro tema), no existe una única “verdad” sino que existen tantas como personas somos. Sin embargo, este ejercicio nos enriquece como personas y engrandece la sociedad, tan necesario hoy en día para que no nos lleven al borde del acantilado.

sábado, 14 de abril de 2012

La Justicia de J. Matas.

Cuando escuché que Jaume Matas había sido condenado a seis años de cárcel por los chanchullos considerados en el caso Palma Arena pensé que sería la excepción de que los políticos se libran de la justicia que recae sobre el resto de los ciudadanos. Al menos podríamos aferrarnos a las excepciones. Sin embargo, hace dos días le fue levantada la fianza de dos millones y medio de euros porque “ya no se dan las mismas condiciones”. A cambio de eso tendrá que presentarse cada quince días ante un juez o comisaria, no tendrá pasaporte y no podrá salir del territorio español. Además van a salir a subasta unas propiedades suyas que servían de aval para una hipoteca de 3 millones de euros que pidió al Banco de Valencia al que no aportó ninguna cantidad. El juez responsable del caso devuelve dos millones de los dos y medio de la fianza al Banco de Valencia y el resto se retiene como pago de la “responsabilidad civil”.

No logro entender nada. Primero, la noticia de la condena a la cárcel fue bastante sonada, mientras que el levantamiento de la fianza no ha generado ruido alguno. Debe ser un efecto colateral de la ley de transparencia de Rajoy. Y segundo, un político sin vergüenza, ex ministro de medio ambiente que aún me preocupa mucho más, ha hecho una serie de trapicheos que sólo sabe él; se ha embolsado tres millones de euros procedente de los ahorros de miles de valencianos; con ese dinero ha hecho y se ha comprado a saber qué con la desfachatez de pedir una hipoteca avalada con su “palecete” y otras propiedades sin devolver un euro; y el Banco de Valencia se ha esperado dos años a que Matas hiciera algún pago.

De todo esto solo puedo sacar una conclusión y ésta ya la dijo Matas en televisión: “la justicia no es igual para todos”.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Infeliz primer aniversario.

Estamos a punto de cumplir un año desde que sucedieron dos grandes catástrofes que han dejado un gran número de víctimas humanas y una huella irreparable en el medio ambiente. En estos sucesos han intervenido el petróleo y la energía nuclear, las dos fuentes de energía más importantes de las que nos abastecemos actualmente en todo el mundo. Si la producción de la energía tiene costes humanos y ambientales considerables, la destrucción de ella, literalmente hablando, tiene repercusiones inimaginables. El 20 de abril del año pasado murieron once personas en la planta oceánica Deepwater Horizon de la petrolera BP al incendiarse. Se vertieron en las aguas del Golfo de México 4.9 millones de barriles de crudo. No existe medida alguna de cuantificar el impacto ambiental que esto ha causado, causa y estará causando.

También, hace un año, el 11 de marzo un tsunami arrasó la costa este de Japón, 15.854 almas y la central nuclear de Fukushima. Existe un radio de exclusión de 25 Km desde la central pero los habitantes que viven a más de 60 Km de allí sienten la radiación en el aire. El material radiactivo ha contaminado el agua que baña Japón, un país tradicionalmente pesquero tanto en su economía como en sus costumbres culinarias. No cabe duda que ese pescado ha sido sometido a tales radiaciones.

Estos dos sucesos adquieren una importancia simbólica de la huella dañina que va dejando nuestra actividad desenfrenada, la cual requiere de mucha energía. Después de haber colonizado prácticamente el 95% de la superficie terrestre y después de haberla alterado, transformado y contaminado en su mayor parte, ahora el ser humano necesita invadir la masa acuática para explotar sus recursos: proteínas para la alimentación (pescado, marisco, algas…), materiales preciosos (corales, perlas,oro…), energía (petróleo, gas, energía eólica…) y tal vez otros recursos más. Por decirlo de alguna forma, apenas conocemos el océano y ya lo estamos destrozando.

Cualquier recurso descubierto se convierte en un nuevo motivo de conflictos entre países para llegar el primero a la zona (ahora en el Ártico para extraer petróleo), exprimirlo, destrozar el ambiente de los alrededores y luego dejarlo todo perdido en busca de otra fuente de riquezas. Nosotros, la masa popular, estamos generalmente de acuerdo en estos “avances” de la sociedad porque da trabajo, y más ahora. Realmente da trabajo pero no nos da riqueza. Esa riqueza no es para nosotros, sino para esos a los que solemos referirnos como políticos y poderosos, pero que en verdad son unas determinadas personas, con nombres y apellidos, de carne y hueso, pero anónimas e inexistentes a nosotros. Son “estos” quienes les traen sin cuidado el equilibrio natural del planeta. “Ellos” están a salvo, o eso creen.

En unos días en los medios de comunicación rememorarán el primer aniversario de las desgracias comentadas, pero podemos estar seguros que no serán los únicos desastres que asolen tanto la humanidad como nuestro entorno, que al final y al cabo son dos factores íntimamente relacionados.

sábado, 18 de febrero de 2012

Desconfianza.

Llevo un tiempo sin añadir ninguna entrada. Realmente no ha sido por falta de temas, en concreto de los medioambientales que son los que más me interesan. Podría haberme referido en varias entradas a lo tratado y nada pactado en la Cumbre del Clima celebrada en Durban el pasado mes de diciembre. Pero esto lo puedo resumir en una frase: EEUU y China se niegan a pactar un acuerdo de reducción de gases invernaderos. También podría haber comentado que existen menos de 40.000 leones en el mundo y que están a punto de considerarse “especie en peligro de extinción”. El ser humano sigue demostrando su poder matando furtivamente a un animal a cientos de metros desde un todoterreno. Y podría haber comentado noticias del estilo, pero ninguna de ellas son fáciles de digerir y regurgitar por escrito. Noto que el periodo de crisis que estamos viviendo se está convirtiendo en un “todo vale” para que los que manejan el destino de este planeta instauren con impunidad leyes y estrategias para explotar sin restricciones los limitados recursos que hay en el mundo. Y no solo me refiero a recursos como el petróleo, el carbón, o que ensucien el agua y contaminen mares y océanos, sino que asfixien al ser humano en una continua pérdida de derechos. Derechos que hemos podido hacer uso, por ejemplo, aquellos que vivimos en España, pero que niños, mujeres y hombres de otras partes del mundo tendrán ahora menos probabilidad que nunca de adquirir ni uno solo de esos derechos que se reflejan en nuestra Constitución (aunque esta sirva para que quienes mandan se la pasen por…).